A
ACÍN, Ramón (2020)
Un andar que no cesa. Cuadernos de Viaje
Prólogo de Julio Llamazares.
Editorial Fórcola
El altoaragonés Ramón Acín nos ofrece en estas páginas un conjunto de relatos fruto de su experiencia viajera y sus vivencias y reflexiones por los lugares visitados. Su autor, catedrático de literatura dice sobre los viajes: "viaje y reflexión van unidos. Puedo afirmar que, casi desde que tengo conciencia, el hecho de desplazarme de un lugar a otro conlleva en mi persona la meditación permanente sobre el viaje y sobre lo que éste proporciona a los ojos y a la mente".
ALCOVERRO, Tomás (2011): La historia desde mi balcón. Barcelona, editorial Destino.
Tomás Alcoverro, corresponsal de La Vanguardia en Oriente Medio desde 1970 y decano de los corresponsales de la prensa española, recopila en esta obra las más de siete mil crónicas que escribió para el periódico desde el balcón de su casa en Beirut sobre los grandes acontecimientos bélicos y sociales que han tenido lugar a lo largo de todos estos años en Oriente Medio y en la zonas limítrofes.
ALDAMA, Zigor (2020)
Adios a Mongolia
Península
El periodista especializado en extremo oriente aborda el tema del abandono de la tradicional vida nómada de Mongolia. Después de haber convivido con una veintena de familias nómadas, y de haber entrevistado a muchos otros que han decidido probar suerte sobre el asfalto, este libro busca explicar las razones de este cambio radical, a la vez que permite al lector viajar por todas las zonas de Mongolia en las cuatro estaciones del año: el desierto del Gobi, la estepa central, las montañas del oeste, y la tundra siberiana.
ALDEKOA, Javier (2019)
Indestructibles
Península
Xavier Aldekoa es periodista, corresponsal en África y uno de los fundadores de la revista "5W". Este libro trata de la guerra, el extremismo, el abuso, la pobreza o los efectos del cambio climático, problemas que afectan a diario a millones de africanos. Xavier Aldekoa nos cuenta en este libro algunas de sus historias. Las de personas. muchos de ellos niños. que pasan por dificultades e incluso situaciones traumáticas pero que, con esfuerzo y perseverancia, tratan de salir adelante, aunque no siempre lo consigan. Trata de seres humanos que no se rinden aunque vivan en un entorno hostil. Aldekoa va más allá del hecho traumático y presenta no sólo los difíciles escenarios en los que viven sus protagonistas sino también su capacidad de superación y fortaleza. Un libro que pone de manifiesto la verdadera dimensión de lo que debe ser el periodismo de viajes.
ALEMANY, Ana (2018)
Todos los caminos llevan a los polos.
Ediciones Casiopea
Tras el gran éxito de Todos los caminos llevan a África y Todos los caminos llevan a India, libros en cuya elaboración participó, la autora alicantina Ana Alemany se estrena con 20 historias de mujeres en las regiones más frías del planeta. Aventuras y proyectos emprendidos en los climas más extremos, el reto constante al que se enfrentaron. Pepita Castellví, Barbara Hillary o Dominick Arduin son solo algunas de las mujeres que conforman la lista de intrépidas exploradoras. Una vez más, la fuerza, tanto interna como externa, y las historias de superación de estas guerreras del frío cautivarán al lector.
ALMARCEGUI, Patricia (2011): El pintor y la viajera. Ediciones B
El pintor y la viajera sigue un amor imposible entre dos personajes; el pintor Ingres y la intrépida viajera, Lady Montagu. No se trata de relatar una historia amorosa, sino el encuentro imaginario de dos personas muy diferentes. Ambos comparten en la ficción amistad, confidencias, tal vez amor, pero sobre todo mantienen un profundo enfrentamiento entre dos maneras de ver a la mujer y su función en la sociedad, y dos maneras de ver Oriente. El arte, el amor y la rebeldía se unen en esta fábula en la que un Oriente recien descubierto hechizará al lector.
ALONSO DE LA TORRE, Jose Ramon (2021)
Un viaje por la raya.
Editorial El Paseo
El libro definitivo de uno de los mayores especialistas en la Raya, donde se describe el primer recorrido completo por la frontera hispano-portuguesa, población a población, desde Ayamonte hasta Caminha. Con un extenso y profundo epílogo del acreditado historiador César Rina y amplio reportaje gráfico de Esperanza Rubio.
ALONSO IBARROLLA, Jose Manuel (2011): Viaje para mitómanos. Barcelona, editorial Laertes.
Este libro es una caprichosa selección de escenarios recorridos por el autor vasco a lo largo de treinta años en calidad de periodista y escritor de viajes. La selección tiene un denominador común: son rutas sugerentes, diversas, fuera de los circuitos tradicionales, idóneas para quienes consideren que viajar puede ser algo más que una distracción: una emoción.
AMAT, Nuria (2009): Viajar es muy difícil.
La Praga de Kafka, la Lisboa de Pessoa o la Alejandría de Durrell son sólo algunas de las ciudades literarias por las que nos pasea la autora, a través de una prosa nítida y luminosa. A medio camino entre el ensayo y el libro de viajes, Nuria Amat obvia los monumentos y los lugares turísticos comunes para dibujar un paisaje novedoso que es el reflejo de los estados mentales de los grandes escritores de nuestra época.
ARAMBURU, Fernando (2010): Viaje con Clara por Alemania.
El autor recoge en esta novela el viaje emprendido por Clara y su pareja a Alemania. La causa de su viaje es el encargo a Clara de una guía personal del país germano. Debido a problemas de inspiración y a continuas jaquecas, Clara se encierra cada vez más en los hoteles mientras, y ésta es la clave del libro, observamos cómo su pareja es el que finalmente, sin ser escritor, elabora el trabajo de campo para la guía encargada a su mujer.
AROCA, Ricardo (2013): La historia secreta de Madrid. Barcelona, Espasa Libros S.L.U.
Un apasionante viaje a través del tiempo, desde el Mayrit musulmán hasta la modernidad del siglo XXI, nos desvela el alma de la ciudad de Madrid, describe las transformaciones del espacio urbano y analiza los misterios que se ocultan tras la génesis de algunos de sus edificios más representativos.
Leyendas y milagros, anécdotas que protagonizan personajes variopintos, explicaciones simbólicas que conviven con planeamientos representativos del espíritu de racionalidad aplicado al urbanismo…Todo ello está presente en este libro, un recorrido muy personal por la ciudad, que nos permite entender cómo el devenir histórico, la organización administrativa y hasta las desventuras de gobernantes y ciudadanos tienen su reflejo inmediato en la evolución urbanística y el nacimiento de grandes empresas arquitectónicas.
B
BAILÓN TRUEBA, Francesc (2012): Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia. Sevilla, Editorial Guadalturia.
Primer libro sobre la cultura inuit escrito por un antropólogo español y el primero a nivel internacional. Reconstruye la historia de los Inughuit, el pueblo más septentrional del mundo, a partir de los paisajes humanos que la conforman. Casi dos siglos después de su primer contacto con el resto del mundo (una expedición inglesa), el autor viaja hasta esta región para convivir con los poetas del Ártico, que hasta no hace mucho pensaban que eran los únicos habitantes de la Tierra. En medio del relato de ambas expediciones, encontramos la historia de un país emergente, Groenlandia, y la de uno de los pueblos más afectados por el calentamiento global y la contaminación atmosférica que asola nuestro planeta.
BALLESTEROS CUCURRUL, Diego (2012): 12.822 km. De España a China en Bicicleta. Huesca, autoedición.
En el año 2008, Diego Ballesteros realizó un viaje en bicicleta que pretendía unir los dos acontecimientos internacionales más importantes del momento, la Expo de Zaragoza y los Juegos Olímpicos de Pekín. Un reto en solitario de 99 días de duración con fecha de finalización, la clausura de las Olimpiadas. El libro describe lugares de los 14 países que recorre, míticos sitios de la Ruta de la Seda, culturas ancestrales de Irán, Asia Central o China, así como sus vivencias.
BARBADO, José María (2011): La huella del Islam. Impresiones de viaje. Gerona, editorial Quadrivium.
José María Barbado nos invita a seguir un recorrido por las rutas tanto de Al-Andalus, como de países en los que esta cultura ha dejado su huella indeleble, adentrándonos bajo su peculiar mirada tanto en la vasta geografía, como en la extensa historia de esta rica cultura islámica. No pretende, por tanto, ofrecer un recorrido preestablecido, sino una visión tamizada por la particular mirada del autor de esta compleja cultura.
BARLEY, Nigel (1983): El antropólogo inocente.
Este libro, desde el campo de la antropología, es un estudio de campo que hace el propio autor de la la tribu de los dowayos en Camerún.
Nos muestra entonces, por un lado, el estudio etnográfico en el que se vuelca la labor del antropólogo y por otro, los motivos que le llevaron a su aventura africana; su llegada a Camerún y su aclimatación al medio; sus peripecias entre los habitantes de la tribu; y el final de su experiencia, con el retorno a la “civilización”.
BARRIOS, Fabián C. (2012): Salí a dar una vuelta.
¿Es posible dejarlo todo y dedicarse a viajar? Para Fabián, el autor del libro, sí. Durante dos años y sólo en compañía de su moto, Fabián viajará a más de sesenta países y recorrerá más de cien
mil kilómetros en los cuales vivirá increíbles aventuras. Un viaje a dos ruedas en el que conocerá lo más bello y más pobre del planeta.
BYRON, Robert. (2021)
Viaje a Oxiana.
Editorial Confluencias.
Reedición del influyente clásico de viajes Robert Byron publicado originalmente en 1937. Esta edición contiene mapas, cartas y fotografías en los que Byron relata su viaje por Afganistán y Rusia, con un especial interés en la arquitectura islámica. El autor, controvertido en su época por su estilo narrativo y su fuerte carácter, era un acérrimo defensor de la preservación arquitectónica. Se afirma que gracias a su obra, se renovó el interés por la cultura bizantina en el mundo angloparlante.
BELLVER, Sergi (2017): Variaciones sobre Budapest.
La línea del horizonte ediciones.
El autor nos muestra su admiración por el turbulento y fabuloso pasado de Budapest. El paso de la barbarie a la civilización, de la sabiduría de Marco Aurelio a la gran narrativa contemporánea.
Este recorrido por las huellas de la memoria también presta atención a la belleza del presente y lo cotidiano. Con una mirada genuina, el texto nos conduce por los puentes, las calles y los patios de una ciudad que revela su naturaleza tras la experiencia del viaje y la lectura.
Este relato no se queda en un simple viaje físico, es también un desplazamiento intelectual al interior del Imperio Astrohúngaro.
BELMONTE María (2021)
En tierra de Dioniso. Vagabundeos por el norte de Grecia.
Editorial Acantilado
Prestando atención a detalles históricos, geográficos, arqueológicos, culturales y literarios, Belmonte estudia y viaja por todos los paísajes de Grecia que una vez fueron Macedonia, la que para la autora es el punto de encuentro entre dos mundos: Oriente y Occidente.
BLY, Nellie (2010): La vuelta al mundo en 72 días.
Nellie, fue una reportera norteamericana pionera en el periodismo de viajes y de investigación. Esta mujer, hermosa, intrépida y decidida se llamaba en realidad Elisabeth Jane Cochram y procedía de una familia acomodada de Pensilvania. Emprendió su viaje en 1889 y superó el record de ficción del personaje Phileas Fogg de Julio Verne. Ejerció el periodismo en una época en la que esta labor era casi exclusiva de hombres.
Trabajó en el New York World; se adentró en un manicomio para realizar un gran reportaje de investigación:"Diez días en un manicomio" -también recientemente editado en castellano- y fue corresponsal de la primera guerra mundial en Europa. Sus libros se acaban de publicar por primera vez en castellano. "La vuelta al mundo en 72 días" lo escribió al regreso de su viaje, en el año 1890.
BOND, Ruskin (2011): Carretera abierta. Barcelona, editorial Altaïr.
Se trata de una colección de relatos en la que el escritor indio homenajea su viaje por la India: "Ven a vagar conmigo y sabrás lo que es ser totalmente libre". Desde Nueva Delhi hasta el Himalaya, Ruskind Bond siempre encuentra el calor humano. El amplio elenco de amigos y compañeros incluye a dueños de dhabas (casas de té), camioneros, un director de banco amante de los pájaros, sadhus (santones), un leopardo mítico o el cantar de las aguas bravas.
BRAUEM, Yangzom (2013): En las montañas de Tibet. Aguilar Editoral.
Gracias a una prosa delicada y sencilla Yangzom Brauen, la nieta de Kunsang, recrea en En las montañas del Tíbet las vicisitudes por las que pasó su abuela después de abandonar su pueblo, la lucha por sacar adelante a su familia, por no olvidar sus raíces. Un testimonio inspiracional que conmueve, que emociona, una obra llena de amor y de resistencia que nos ofrece una estampa única, un retrato fiel de la vida en una población rural de Tíbet antes de ser ocupada.
BRIONGOS GUADAYOL, Ana M. (2015)
Un invierno en Kandahar: Afganistán, antes de los talibanes
Laertes
Este es el relato de la particular experiencia de una joven aventurera en Afganistán entre 1969 y 1977, un país completamente desconocido en aquel entonces por el mundo occidental. La narración parte de las vivencias de la autora entre los grupos hippies de Kandahar, y continúa con su intromisión casual entre los círculos más acomodados de Kabul y el viaje a las zonas montañosas del país. Con este escenario, se desgranan leyendas de caballeros esteparios, de príncipes asiáticos y reinas viajeras y mecenas, historias de destrucción, de horda y nomadismo. La historia del país, sus gentes, el amor, el odio, la risa y las lágrimas se mezclan en este relato narrado con un lenguaje salido del corazón, sin tapujos. Acunando la trama se eleva un canto al valor de la amistad y una hermosa elegía por los compañeros desaparecidos.
BRIONGOS, Ana M.(2006): ¡Esto es Calcuta! Ediciones B.
Ana Briongos en 2002 decidió hacer un viaje a Calcuta como acompañante de su amigo Andrés, quien pretendía reecontrarse con su esposa después de pasar muchos años sin tener contacto con ella.
Briongos narra acerca de los hombres y mujeres que conoció a lo largo de su viaje a través de un estilo profundo y más cercano de las relaciones que mantuvo con estas personas. Esta historia se conviritó en finalista del premio Grandes Viajeros de 2005.
OTROS LIBROS DEL AUTOR:
-(2002): La cueva de Alí Babá
-(2000): Un invierno en Kandahar
-(1996): Negro sobre negro
BRYSON, Bill (2018)
En las antípodas
RBA Libros
Australia, la isla más grande del mundo, sus territorios casi desconocidos, su atípica fauna y sus extremas temperaturas, pero también la energía de sus modernas ciudades y la contagiosa hospitalidad y alegría de sus habitantes. Un recorrido por este remoto y fascinante país de la mano del autor norteamericano, Bill Bryson.
BUSTOS, Jorge (2021)
Asombro y desencanto.
Editorial libros del asteroide.
En este libro, Bustos narra dos viajes enfrentados entre sí por el espacio, el tiempo y una mirada que oscila siempre entre el desencanto y el asombro. Del ardor mesetario a la templanza bretona, del corral de comedias a la ópera versallesca, del loco que se creyó Amadís al loco que se creyó Napoleón, del museo de quijotes de El Toboso a la feria de selfis del Louvre y del honrado valdepeñas al majestuoso burdeos, la escritura depurada de este libro sacia esa sed de cosas concretas que Josep Pla reclamaba a la mejor literatura: observación, reflexión y confidencia.
C
CALLEJÓN, Begoña (2011): Ida y vuelta. Antología poética sobre el viaje. Granada, editorial Fin de Viaje.
Antología que recoge una magnífica selección de poemas dedicados al viaje en todas sus vertientes. El viaje real o imaginario, el viaje interior o el devenir vital, todos tienen cabida en estas páginas. El lector que se embarque en él podrá encontrar océanos, arena, niebla, estados de ánimo, bitácoras. Podrá, en fin, satisfacer la necesidad de encontrar nuevos puertos en las palabras de otros.
CARLIN, Jhon (2016): Crónicas de Islandia. El mejor país del mundo. La línea del horizonte.
Hay muchos países en el mundo pero el caso de Islandia es punto y aparte, y su historia, en las últimas décadas, trepidante y ejemplar. John Carlin, sin disimular su pasión de converso, nos cuenta que a pesar de haber visitado medio centenar de países en viaje de trabajo, el que de verdad le hace brillar los ojos de envidia es Islandia. Lo cuenta con humor delicioso en estos relatos que toman el pulso a una sociedad milenaria y sabia, audaz y visionaria, pero con los pies en un suelo de lo más hostil; que ha levantado un Estado moderno, justo y comprometido, bendecido por los primeros puestos en la lista mundial de países con mayor progreso y bienestar social y el primero en igualdad de género. El autor recorre la isla en varias ocasiones para averiguar las razones de este milagro. Habla con empresarias, políticos, artistas; habla con hombres y mujeres y nada, ni nadie, parece rebatir la idea de que Islandia, el país que más estrepitosamente entró crisis, y el primero en salir, es un modelo a seguir. Como le cuenta una ministra: "Se ha cambiado la naturaleza de la discusión" y ahora parece que los hombres han aprendido a pensar, también, como las mujeres.
CAPARRÓS, Martín (2018)
Postales
Altaïr
Postales es la antología de textos escritos por el escritor argentino Martín Caparros a lo largo de varios años como encargo especial para la revista Altaïr Magazine. Una acertada recopilación de fotografías, viajes e historia; su diario viajero. Cuarenta imágenes tomadas a lo largo de más de 20 años y a las que, mucho más tarde, atribuiría un texto. En sus “postales”, el escritor lleva de la mano al lector por un recorrido a través del mundo, un mundo íntimo y personal, en el que destapa las bellezas y calamidades del planeta. Una reflexión sobre el viaje, pero también sobre la belleza, la muerte o las relaciones.
CARRASCO, Mayte (2014):
Espérame en el paraíso.
Plaza & Janes Editores
La experiencia de Mayte Carrasco como reportera de guerra en los conflictos de los últimos años -Georgia, Afganistán, Chechenia, Malí, Túnez, Egipto, Libia o Siria- le sirven como base para Espérame en el Paraíso una novela ambientada en Siria. En la novela y a través de Yulia, una corresponsal de guerra, descubriremos no sólo la Siria del conflicto bélico, sino también la Siria del día a día. Allí Yulia y un rebelde sirio, Omar, iniciarán una relación amorosa bajo la amenaza constante de la guerra y de la muerte. A través de ellos, Mayte ofrece la oportunidad de contraponer dos mundos distintos: Europa y Siria, algo que sale de las páginas de la novela y permite al lector reconocer una realidad que muchas veces no quiere ver.
CARRASCO, Mayte (2012): La Kamikaze. Madrid, Editorial la esfera de los libros.
Yulia, una reportera de guerra desesperanzada, decide viajar a Afganistán siguiendo el instinto de su profesión y el afán por encontrar esa noticia que nadie antes ha contado. En Kabul descubrirá una sórdida historia en la que el poder y la corrupción se mezclan con la violencia de los temidos Escuadrones de la muerte, responsables de las sanguinarias operaciones de castigo contra la insurgencia. Yulia ya tiene su noticia, pero ¿está dispuesta a contarla aunque ello signifique poner de verdad en peligro su vida?
CASTANYER, Francesc (2016): El oficio de viajar. Francesc Castanyer Castellví.
Como experimentado guía de viajes por el África Austral, y mientras nos narra las emocionantes tribulaciones de uno de sus muchos programas de viajes de aventura, el autor nos invita a pensar la
experiencia de viajar y las distintas actitudes que como guía detecta en sus clientes: «Durante mi experiencia como guía de viajes especializado en África, me he encontrado clientes, viajeros,
transportados, amigos y consumidores».
La narración, amena, y salpicada de datos que permiten entender lo que se muestra, es un reconocimiento de lo que África devuelve a quien quiere descubrirla. Se reivindica el viajar más allá del
mero producto que se consume, como una experiencia vital e íntima aplicable a la vida cotidiana. El libro es una invitación a saber mirar África, sin olvidarnos de reconsiderar críticamente
nuestra propia mirada occidental.
CASTILLO Fernando (2021)
Rapsodia Italiana: Roma, Nápoles, Palermo.
Editorial Confluencias
Considerado por su autor un "fotolibro", se reflejan los sentimientos del escritor sobre estas tres ciudades italianas, a la vez que se relata su historia y costumbres, todo ello ilustrado con fotografías de los elementos más importantes.
CHECA, Antonio (2017): Uzbekistán. Tamerlán desplaza a Lenin. Editorial Renacimiento
Uzbekistán, en pleno corazón de Asia, cumple 25 años como país independiente, periodo durante el cual ha sido dirigido por la singular dictadura De Islom Karímov.
País eje de la ruta de la seda, hogar de ciudades de leyenda como Samarcanda, Bukhara o Khiva, que ha visto destrozado parte de su paisaje con la sequía del que fuera uno de los lagos más grandes del mundo, el mar de Aral.
Terreno musulmán a la vez que laico que ha encontrado en Tamerlán el héroe que justifica la nacionalidad uzbeka. El autor traza un panorama incisivo del presente y la historia reciente del país pero no puede sino rendirse ante la belleza y singularidad de sus ciudades.
CHASE JORDON, Christina (2018):
Siete citas con el Egeo
Editorial Alcalá
La autora británica Christina Chase Jordon narra una peregrinación por las islas griegas repartida entre siete viajes con diferentes metas. El paisaje, las costumbres y los habitantes harán, sin embargo, que la protagonista se aleje de sus objetivos principales para dejarse llevar por el encanto del país heleno.
Idas y venidas entre las islas y el continente que nos transportan de la modernidad ateniense a la antigüedad griega en un abrir y cerrar de ojos.
CHERRY-GARRARD, Apsley (2009): El peor viaje del mundo: la expedición de Scott al Polo Sur. IB Editorial.
“El peor viaje del mundo” es el relato de la mítica expedición a la Antártida que realizaron Robert Falcon Scott y sus compañeros entre 1910 y 1913.
Escrito por uno de sus participantes, Apsley Cherry-Garrard, en base a su diario de viaje y a fragmentos de algunos otros, entre ellos el del propio Scott, es considerado por muchos como el
mejor libro de expediciones que se haya escrito nunca.
COBO, Diego (2018):
Huellas Negras.
La línea del horizonte ediciones.
Una antología de crónicas dedicada a exponer la fatalidad de la esclavitud y sus consecuencias, aún muy evidentes en el presente. Diego Cobo publica en este libro decenas de testimonios recopilados a lo largo de sus viajes por Gambia, Jamaica y Estados Unidos entre otros.
Desde África, puerto de salida del que millones de habitantes fueron enviados al Nuevo Mundo para ser vendidos como esclavos, hasta América, cuna de grandes defensores de la lucha por los derechos civiles, el periodista cántabro realiza un recorrido geográfico e histórico demostrando la brutal desigualdad aún existente entre negros y blancos.
Una actividad de rigurosa investigación periodística y literaria repleta de relatos emocionantes que llevan a la reflexión y nos recuerdan que la libertad debería ser siempre inclusiva.
COLFER, Eoin y DONKIN, Andrew (2017):
Ilegal (cómic).
Libros Singulares (LS)
Relato sobre la lucha de un niño, llamado Ebo, por lograr tener una nueva vida y reunirse con su hermana, desaparecida desde hace meses. Su hermano también ha desaparecido y para encontrarlo tiene que hacer un arriesgado viaje a Europa. Sobrevivirá al Sáhara para llegar a la ciudad de Trípoli y desde allí cruzar las aguas del Mediterráneo. Solo le ayudara a seguir el viaje la esperanza de lograr una vida mejor.
COLLEONI, Mario (2019)
Contra Florencia
Editorial LDH
Contra Florencia es un cuaderno de viajes que recoge paseos, anécdotas, personajes o acontecimientos singulares que narran la historia de la ciudad y han marcado su legado cultural. Sus autor, historiador el arte especializado en el Renacimiento Italiano, nos trasmite un apasionado mensaje de socorro que pretende recuperar algo de lo perdido en el ocaso de esta gran ciudad que un día se concibió como la Nueva Atenas de Europa, y que hoy vive ahogada permanentemente bajo el turismo.
CORONA, Mauro (2011): Fantasmas de piedra. Cuando una aldea era el mundo. Barcelona, editorial Altaïr.
El 9 de octubre de 1963 el monte Toc se desplomó sobre el embalse del Vajont y provocó una ola gigantesca que causó miles de muertos y arrasó el pueblo de Erto, en el corazón de los Alpes italianos. Tras el desastre, 300 vecinos volvieron a la aldea, entre ellos Mauro Corona, para vivir entre las ruinas decidido a custodiar lo poco que había quedado en pie. Sin embargo, cuando Mauro Corona invoca sus recuerdos, Erto revive.
CORRETGÉ, Carme; MOLINS, Xavier (2009): Pasaporte hacia ningún lugar. Una vuelta al mundo sin destino. Barcelona, editorial Autoedición.
En el año 2005, Xavier y Carme decidieron cambiar su vida y dieron su primera vuelta al mundo. Fruto de aquella decisión, publicaron Diario de viaje de
un viaje diario. El gran éxito de este libro les llevó a sopesar convertir el espíritu viajero en su modo de vida; querían convertir el mundo en su casa.
Con Pasaporte hacia ningún lugar, Xavier y Carme nos cuentan su vuelta por el mundo que acabó siendo en ocho meses. Visitaron República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Estados
Unidos, Malasia e Indonesia con no demasiado dinero.
CRANE, Stephen (2010): Historias de Nueva York.
Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años. Personajes anónimos y conflictos al límite guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado "el Chéjov americano". Esta novela de Stephen Crane recoge once maravillosas historias sobre Nueva York entre los siglos XIX y XX distintas a las que estamos acostumbrados a oir de esta capital del mundo.
D
DALRYMPLE, William (1998): Tras los pasos de Marco Polo. En el verano de 1986, Dalrymple decidió viajar a xanadú, las ruinas del palacio de Kublai Kan en la estepa de Mongolia. nadie las había vuelto a visitar desde que una expedición británica las descubriera en 1872. Este libro es el relato de su búsqueda, una búsqueda que empieza en el Santo Sepulcro de Jerusalén y que llevó al escritor a recorrer toda Asia recorriendo caminos polvorientos y olvidados, países en guerra y territorios prohibidos, hasta el mismísimo Xanadú.
OTROS LIBROS DEL AUTOR:
-(1997): Desde el monte santo, viaje a la sombra de Bizancio.
DE JUAN, Marcela (2021)
La china que viví y entreví.
Editorial La Línea del Horizonte.
Huang Masai, cuyo nombre traduce a Marcela de Juan, relata sus vivencias como hija del embajador de China en Madrid, relatos imbuídos en la cultura y la historia del país. A lo largo de su vida, Huang se relacionó con personalidades como Pío Baroja, y Emilia Pardo Bazán, Mariano Benlliure o los políticos José Canalejas y el conde de Romanones.
DE LUCA, Erri (2006): Tras la huella de Nives. Madrid, Siruela Editorial.
El escritor Erri De Luca, que empezó a dedicarse tardíamente al alpinismo, dialoga en este libro con Nives Meroi (Bérgamo, 1961), una de las tres mujeres que han ascendido siete de los catorce ochomiles. No se trata de batir un récord, ni de dominar la naturaleza, más bien lo que se pretende es «hacer compañía al viento». Las alturas siempre han sugerido espiritualidad en el hombre, espiritualidad y poesía.
En este corto libro De Luca toca los registros más líricos en la conversación con Meroi, para evocar los esfuerzos, la disciplina, y la búsqueda de la belleza que anida en todo gran alpinista.
DE SERPA PINTO, Alexandre (2018)
Cómo yo atravesé África
Ediciones del viento
El recorrido realizado por el portugués Alexandre de Serpa Pinto a finales del siglo XX y publicado en Londres en 1881 es traducido por primera vez al español. Entre las páginas de este libro queda plasmada la expedición científica que el militar, político y explorador llevó a cabo a través del continente africano; el objetivo de su periplo fue explorar los territorios que separaban las dos grandes colonias portuguesas del momento: Angola y Mozambique. Desde los preparativos del viaje hasta la exploración, pasando por los numerosos obstáculos con los que se encuentra el narrador, este relato llega cargado de historia, viaje y aventura.
DEL OLMO, Kike (2010): La casa donde se esconde el sol. Jaén, Alcalá Grupo Editorial.
En La casa donde se esconde el sol el fotógrafo Kike del Olmo y su compañera Ima se suben a un Land Rover con la idea de buscar el origen del pueblo romaní y de mostrar su verdadera realidad, una realidad que en muchas ocasiones no tiene nada que ver con los estereotipos que atribuimos a los gitanos. Así, recorriendo distintos países de Asia y Europa trazan su viaje, un viaje que en verdad se inicia hace muchos años en la India cuando se fue conformando el pueblo gitano.
DEL SAZ, Nuria (2013): A ciegas en Manhattan. Ediciones Alfar.
Partiendo de las experiencias de la periodista y escritora invidente Nuria del Saz, la novela nos cuenta el viaje a Nueva York de una joven ciega quien decide viajar a Norteamérica para mejorar su nivel de inglés. A través de esta joven y de su amiga, también ciega, recorreremos la costa este de Estados Unidos y descubriremos la auténtica realidad que se esconde detrás de este país. Por ello, esta novela no es una simple guía de viajes, sino que nos permite llegar a la esencia de los estadounidenses y de su cultura. Nos permite llegar a su cotidianeidad. Además, la novela –primera novela, por cierto, de Nuria del Saz después de dos poemarios: Alma atrapada (Alfar) y Paraíso íntimo (Guadalturia)- nos ofrece la capacidad de ver de otra forma nuestros destinos: ver sin mirar. Sentir.
DELISLE, Guy (2011). Crónicas de Jerusalén. Vizcaya, Editorial Astiberri.
Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad que se hizo con el Premio al Mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012.
DÍAZ, José (2012): Dibujando sonrisas. Mi vida al pie de los Himalayas. Las Palmas, Anroart Ediciones.
Un relato que cuenta las vivencias de José Díaz desde que decide irse al Nepal en el año 2000. Recoge los hechos más significativos de su lucha por poder ofertar una infancia más digna a miles de niños que encontró picando piedras, recogiendo basura por vertederos o trabajando en cantinas con apenas seis años. Describe un Nepal rural en el que comienza a sentirse más cerca de la vida, de la tierra y otros seres humanos. Este libro es un homenaje a las sonrisas de tantos niños que han acompañado todas estas vivencias, pues José ha querido sonreír como ellos, acercarse a su ingenuidad, a su inocencia y a vivir el presente como si fuera el tesoro más grande al que podemos acceder.
DOWLING, Nani (2012): Pura África. Madrid, Editorial Turpial.
Tras seis años viajando por el mundo buscando respuestas a preguntas existenciales, Nani Dowling se anima por fin a convertir en realidad su sueño más preciado: emprender rumbo a África por el mero placer de sentir el cosquilleo del viento africano sobre la piel. El inmenso empuje de la autora la lleva desde Kenia hasta Sudáfrica en un torbellino de aventuras y desventuras. A través de sus ojos se nos revela un territorio mágico, poblado de gente maravillosa, paisajes avasalladores y gestos de generosidad inolvidables que permiten que una mujer sola logre atravesar medio continente a puro pulmón y casi sin dinero.
DIEUSAERT, Tom (2004): Diarios del Vocho. Un viaje por América Latina
Un libro que recoge las experiencias de Tom Dieusaert, un periodista belga que recorrió en un vocho (nombre dado al famoso escarabajo de Volkswagen en México) la distancia entre México DF y Buenos Aires. Con un tono ameno y divertido y en otras ocasiones a modo de ensayo etnográfico relata las sensaciones y curiosidades vividas a lo largo de los trece países latinoamericanos que cruza hasta la capital argentina.
DURRELL, Gerald (2005): Viaje a Australia, Nueva Zelanda y Malasia. Madrid, Alianza Editorial.
Tras un recorrido de 72.000 kilómetros y seis meses de duración, Gerald Durrell reúne en este libro las aventuras y observaciones de su viaje a Australia, Nueva Zelanda y Malasia.
Al hilo de la exposición de los desastrosos efectos de la intervención humana sobre el equilibrio ecológico, alterado por la agricultura, la tala de bosques, la caza y la minería, el gran
naturalista nos presenta el tuátera (superviviente de un reptil prehistórico y dotado de un ojo pineal),
el vuelvepiedras de Nueva Zelanda, el koala, el ornitorrinco, el rinoceronte de Sumatra, el mítico dragón volador y la tortuga laúd, y relata las divertidas peripecias e imprevistas incidencias
que salpicaron su largo viaje.
E
EÇA DE QUEIRÓS, José María (2012): Estampas Egipcias. Editorial Impedimenta.
Uno de los grandes novelistas del XIX portugués viajó a Egipto en 1869 con el fin de redactar una serie de crónicas acerca de la inauguración del canal de Suez, la mayor obra de ingeniería de su época, que cautivaría la imaginación de todo Occidente. En lo que será para él un viaje iniciático, un choque cultural con lo real y lo ideal de Oriente, descubrirá lo exótico pero también lo miserable, rasgos que fusiona en sus descripciones literarias de marcada influencia flaubertiana, llenas de perspicacia e ingenio.
ESPINOSA, Albert (2017):
Lo que te diré cuando te vuelva a ver.
Grijalbo.
Un padre y un hijo emprenden un viaje juntos ante una búsqueda desesperada y valiente que le llevará a los protagonistas a enfrentarse con su pasado.
Una novela que atrapa y llena de valentía y acción al lector. Además, emocionará por su originalidad en el estilo que usa. Sorprenderá al público por los giros inesperados de una trama única.
ESPINOSA, Ángeles (2018):
El tiempo de las mujeres. Crónicas Asiáticas.
La línea del horizonte ediciones.
Un viaje por oriente medio a través de un centenar de crónicas protagonizadas exclusivamente por mujeres.
Tras años de documentación, la corresponsal en Dubái para El País especializada en el mundo árabe e islámico, Ángeles Espinosa, presenta esta antología dedicada a alzar la voz de estas mujeres en una zona donde la extrema desigualdad de sexos, las imposiciones religiosas y culturales, los cambios legislativos y los lentos avances, entre otros, hacen de su día a día una lucha constante por no quedar ocultas entre las sombras de la sociedad.
Grandes nombres como el de Shirin Ebadi y Tawakul Kerman (ambas receptoras del Premio Nobel de la Paz), raperas, maestras, campesinas, empresarias o amas de casa se unen en las páginas de esta obra para denunciar su situación.
Testimonios que reflejan tanto las conquistas de estas mujeres como los retos que les quedan por cumplir a la vez que instruyen al lector sobre la situación social de cada uno de estos países.
Introducción de Susan Tahmasebi, directora de la asociación FEMENA y activista iraní dedicada a la lucha por los derechos de la mujer en Oriente Medio y el Norte de África.
ESTEVA, Jordi (2011): Socotra, la isla de los genios. Editorial Atalanta.
En este
periplo, Jordi Esteva nos lleva al lugar mítica; la isla de Socotra. A lo largo de la historia, indios, griegos y árabes del sur acudieron a este sitio, atraídos por las propiedades de las
resinas olorosas de los árboles del incienso. Acompañado por el último sultán, el joven Ahmend, además de varios camelleros, Esteva lleva a cabo un apasionante viaje a las montañas del
interior.
OTROS LIBROS DEL AUTOR:
-(2009):
Los árabes del mar
-(1999): Viaje al país de las almas
-(1998): Mil y una voces
-(1996): Fortalezas de Barro al sur de Marruecos
-(1995): Los Oasis de Egipto