Por Universidad de Sevilla /CSIC/AGI
La Universidad de Sevilla, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) y el Archivo General de Indias organizan El Congreso Internacional ‘El Pacífico, 1513-2013. De la Mar del Sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico’ que se celebrará la próxima semana, del 23 al 27 de septiembre, en Sevilla.
En este congreso se pretende aunar los esfuerzos de investigadores, estudiosos, instituciones y asociaciones relacionadas con el gran océano para evaluar lo realizado hasta ahora, analizar la documentación custodiada en docenas de archivos de tres continentes y estudiar los aportes españoles en la exploración, poblamiento y desarrollo de las islas y archipiélagos de Oceanía.
Todo esto, sin olvidar los nuevos enfoques metodológicos: las miradas sobre sus culturas autóctonas, la construcción simbólica del espacio y el análisis de las transferencias artísticas, técnicas y comerciales que posibilitaron la primera globalización gracias a la ruta Manila-Sevilla.
La bibliografía sobre el océano Pacífico es enorme, contándose con varios estudios notables. El problema no es el número y la calidad, sino la tendencia internacional a rebajar la importancia de los aportes españoles (pioneros en muchos casos) o en verlos como meros antecedentes de los viajes del capitán Cook y de la colonización de Australia. Sólo una reducida nómina de viajeros ha trascendido la historiografía hispana -Magallanes, Elcano y Malaspina-, quedando en el olvido otros muchos.
La catalogación de nuevos y viejos archivos y bibliotecas, y las facilidades que provee las colecciones documentales, revistas y monografías en internet han ampliado de forma considerable los materiales de estudio (diarios, relaciones, cartas oficiales, mapas, etcétera); novedad fundamental a la hora de abordar un tema como el pasado y el presente del Pacífico, cuya documentación, revistas especializadas y centros de investigación están diseminados por numerosos países y archipiélagos de Asia, Oceanía, América y Europa.
El Congreso pretende analizar lo hasta ahora realizado, superar miradas parciales y proponer un diálogo general y abierto que supere las visiones positivistas y las miopes miradas nacionales.
En resumen, el objetivo general del Congreso es el conocimiento y exploración de los mares e islas que conforman el océano Pacífico, el estudio de las miradas y de los encuentros con las culturas de América y Oceanía y el análisis de la articulación sociopolítica y los modelos de implantación territorial de los españoles en los archipiélagos del gran océano.
Se trata de coordinar y hacer coincidir los esfuerzos de investigadores nacionales y extranjeros y de varias asociaciones y universidades que vienen estudiando desde hace décadas el tema, reuniéndose por primera vez para hacer un recuento del trabajo realizado hasta ahora sobre el océano Pacífico y plantear los lineamientos sobre los que investigar en el futuro, todo ello con motivo de la celebración de los quinientos años del descubrimiento de la Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa en 1513.
Además de estas tareas, les interesa resaltar la participación de los andaluces en el proceso de construcción y administración del gran espacio azul que une/separa Asia y América.
El descubrimiento del océano Pacífico fue una ardua empresa que se prolongó por espacio de cuatro siglos (XVI-XIX) y que motivó y movilizó a cientos de barcos y miles de hombres en busca de fama, riquezas, almas o por simple curiosidad científica.
La historia de este proceso, la crónica de este “ir más allá”, esta repleta de éxitos pero también de fracasos –docenas de galeones naufragados o expediciones diezmadas por los isleños-- que, si en un principio respondieron a objetivos imperiales, con el crecimiento de los virreinatos y territorios americanos multiplicaron y diversificaron los propósitos, naciendo las rutas regionales para poner en comunicación diversos puertos e islas de las costas americanas del Pacífico y entre las islas de los archipiélagos oceánicos (Palaos, Carlinas, Marianas, etcétera).
La principal ruta del océano fue la establecida por el famoso Galeón de Manila, también conocido como la "Nao de China". Se trató de una línea regular de intercambios que unió a México con Filipinas desde 1565 hasta 1815. Ruta que se prolongaba, primero, desde Acapulco a Veracruz y finalmente a Sevilla, y, en segundo lugar, desde Manila a China, Japón, Formosa, las Molucas, Siam, Camboya, Malasia y las lejanas tierras de la India.
El circuito, pues, arrancaba y finalizaba en Sevilla, cruzaba el Atlántico y la Nueva España, se prolongaba por el Pacífico siguiendo el llamado camino de Asia y terminaba en Manila, centro regulador de diversos puertos asiáticos de abastecimiento.
La intención es completar estos temas con un análisis actual de los problemas medioambientales, políticos, de identidad y de relaciones internacionales que afectan a la totalidad de los grandes archipiélagos e islas oceánicas, muchas de ellas bajo soberanía de sus antiguas potencias coloniales.
Por ello, el título del Congreso remarca la finalidad de sus organizadores de analizar el pasado para comprender los retos de construir un nuevo escenario oceánico en el siglo XXI, un siglo donde el Pacífico será más protagonista que nunca y donde su estudio entrará definitivamente en los planes universitarios no como mero apéndice de América o Asia, sino como una materia fundamental para comprender el futuro de la Humanidad.
Escribir comentario